NOW
NOW
Una nueva radio en ubu.com. Últimamente alterno los sonidos tonales barrocos con los chirridos y golpetazos dadaistas. Algo de esto último he escuchado en esta emisora. Recomendable para cuando no se tiene ni el mas mínimo atisbo de dolor intracraneal.
Últimamente interesan más las estructuras temporales que las espaciales. Se diría que los artistas que rompen o dividen el tiempo (normalmente músicos) resultan más útiles y sugerentes para mí que los que trabajan en el espacio. Intento trabajar en un vídeo con fotogramas por segundo variables. Los estudios de Ligeti como referente, aunque por ahora soy incapaz de tocar siquiera un par de pentagramas. ¿Cómo puede haber algo que me fascine tanto y simultáneamente me resulte tan dificil de llevar a la práctica? Polirritmos. (Supongo que por eso estoy más próximo al mundo del arte contemporáneo que a la música)
A continuación un enlace hacia un artículo sobre el primero de los estudios para piano “Désordre”. Para su interpretación me quedo con la de Pierre Laurent-Aimard.
Pocas veces sucede que los “viejos artistas contemporáneos” (o lo que quiera que sean) consiguen obras-procesos (lo que quiera que sean). El caso es que me encontré en la red con la obra del personaje de las “Date Paintings”, On Kawara. Hace uso de twitter para enviar su mensaje “I´m still alive” de forma periódica. El existencialista transformado en artista conceptual analítico inmerso en el marasmo de información. Y, aunque parezca paradójico, me he sentido más tranquilo, entre otras cosas por intuir que existe una presencia humana detrás. Antes hacía lo mismo enviando postales a unos cuantos amigos, pero creo que es ahora cuando realmente tiene sentido esta obra. Kawara es presentado, en ese sentido, como el primer microblogger ya en los 60.
actualización: Parece que otro servicio de microbloging, rakawa.net, ya contaba entre sus usuarios con Mr. Kawara. Lo que es más, su portada muestra sus actualizaciones tipo: “July 30, 2009 OnKawara: I got up at 6:21″. Todo el site está inspirado en su trabajo. La publicidad siempre ha empleado sin pensarlo dos veces arte y música, y al hacerlo, consigue de alguna manera mitigar/inutilizar las obras. Pero esto me llevaría a otro tema: el exceso de visibilidad como posible deslegitimador de muchas obras… o no… véase Warhol y el pop. Lo dejaré para otro momento.
Albergo serias dudas acerca de las ramificaciones en el XXI de los movimientos de masas del último tercio del XX. Acabo de leer “Homo Sampler”, de Eloy Fernández Porta. Por un lado me parece altamente recomendable, pero todo me obliga a ser crítico.
Si algo tiene de especial la idea de pop (en todas sus manifestaciones), es su capacidad de aburrir (algo que explotó warhol a la perfección) al cabo de un cierto tiempo. Imágenes de “consumo rápido” que producen ilusión de “reflexión lenta”. Sustitución de zeitgeist por moda y tendencia.
Pienso en la película “high fidelity”, fácil de ver, fácil de entender, amigable pero con alguna idea “difícil”.
Una vida guiada por la música pop… todo dado, todo hecho, todo escrito… El pop como el antiguo testamento, todo se encuentra en él. Pop como inconsciente colectivo…
Aunque este espacio no estaba dedicado a nada autobiográfico, no he podido dejar de incluir el siguiente gráfico que me he encontrado. Dicen que ésta es una “medida objetiva”, basada en hechos. Mas bien parece que he “hecho” todo al revés, desde luego.
Mi comportamiento en Artfacts.net. Realmente meteórico. Lo ideal era cambiar el sentido.
Ser objetivo es tratar al prójimo como si fuesen objetos. Ser un sepulturero.
Ciorán.
En estos tiempos en los que la palabra más empleada en los medios tradicionales es “crisis”. ¿Cual es su traducción en los textos e imágenes culturalmente válidos? Distopía.